Bandera de la flor de patujú , la enciclopedia libre

Bandera de la flor de patujú
Bandera de la flor de patujú
Datos generales
Uso
Proporción 8:11
Adopción 2013 (departamento de Santa Cruz)
2014 (departamento del Beni)
2019 (actos oficiales del gobierno de Bolivia)
Colores      Blanco     Rojo      Amarillo      Verde
Diseñador Adolfo Chávez Beyuma[1]
Antonio Soto Guatara[2]

La bandera de la flor de patujú,[3]​ también llamada bandera del patujú[4]​ o bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas,[5]​ es una bandera de color blanco que incluye en su interior la flor de patujú, utilizada como un símbolo vexilológico que representa la identidad de pueblos indígenas que se encuentran entre los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Beni.

Desde 2019[6]​ es usada en actos oficiales del Gobierno de Bolivia, no obstante, no es una bandera oficial o símbolo nacional de Bolivia[7]​, al no estar reconocida legalmente.—solamente la flor de patujú lo posee reconocimiento del Estado boliviano a través de la constitución de 2009 y el Decreto Supremo N.º 241.[8][9]​— La bandera es reconocida como un símbolo departamental de Santa Cruz desde 2013,[10]​ y desde 2014 en el Beni[11]

En 2018, en el departamento de La Paz se creó una variante para representar a los indígenas de las tierras bajas que habitan este departamento.[12]

Simbología[editar]

El patujú es una planta que se encuentra en la región amazónica y de los llanos.

Es una bandera de color blanco que incluye en su interior a la flor del patujú, la cual es originaria de la región amazónica y de la región de los llanos. Su inflorescencia se presenta en largos pétalos en forma de espadines matizados por listas brillantes con los colores rojo, amarillo y verde.

Historia[editar]

Protestas del Tipnis[editar]

Durante las manifestaciones contra la construcción de una carretera en el Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en 2011 y 2012 surgió la idea de representar a los pueblos indígenas de tierras bajas con la bandera de la flor de patujú, dicha bandera estuvo presente en aquellas manifestaciones.[13][14][15][16]

Es así que el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez Beyuma, diseñó esta bandera junto a Antonio Soto Guatara[1][2]​ como un símbolo nacional de los pueblos originarios de tierras bajas, alegando que no se sienten identificados con la wiphala.[17]

“No conocemos la wiphala, pero respetamos mucho que nuestros hermanos de tierras altas la usen”
Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB)

Símbolo Departamental de Santa Cruz[editar]

El 28 de junio de 2013, la Asamblea Departamental de Santa Cruz aprobó una ley que declara la bandera de la flor de patujú como un símbolo departamental. La norma indica que el símbolo debía flamear en cada acto oficial que se realice en la región, también se declara el 26 de febrero como "día de la bandera de la flor del patujú".[3][18][6]

I. Se establece la Bandera de la Flor del Patujú como símbolo oficial departamental.
II. La “Bandera de la Flor de Patujú” será representada por una espadaña de la Flor de Patujú sobre una tela blanca, con inclinación de cuarenta y cinco (45) grados de izquierda a derecha, como un símbolo que representa los habitantes, las culturas y riquezas del Departamento de Santa Cruz.
Artículo 5, Ley Departamental Nº 57

Símbolo Departamental del Beni[editar]

El 2 de abril de 2014, la Asamblea Departamental del Beni reconoce y declara a la bandera del patujú como un símbolo oficial del departamento, asimismo se instauró el día 15 de agosto, como día de la bandera del patujú, en conmemoración a la fecha de la partida de la primera marcha indígena "por el territorio y la dignidad" de 1990.[4]

Artículo 2. La presente Ley Departamental tiene como ámbito de aplicación obligatoria la jurisdicción territorial del Departamento del Beni y, por ende, alcanza a todas las instituciones públicas y privadas, personas naturales y jurídicas.
Artículo 3. Se declara y reconoce a la "Bandera del Patujú" como Símbolo Oficial del Departamento del Beni.
Ley Departamental Nº 36

Uso en el Gobierno de Bolivia[editar]

Durante el gobierno de Jeanine Añez, se incluyó a la bandera del Patujú, al lado de derecho de la Wiphala y la bandera de Bolivia.

Fue utilizada durante el gobierno de Jeanine Áñez, desde el 14 de noviembre de 2019 hasta la culminación de su mandato, izada al lado derecho de las dos banderas nacionales de Bolivia; la Wiphala (a la izquierda) y la Tricolor (al medio), en el Palacio Quemado y el otros actos oficiales.[19][20][21][22]

Con la asunción de Luis Arce como presidente de Bolivia el 8 de noviembre de 2020, se deja de utilizar en actos oficiales, algo que fue criticado por organizaciones indígenas del oriente del país.[23][24][25][26]​ Sin embargo, Arce utiliza desde la inauguración de su gobierno la flor de patujú en la banda presidencial, junto con el Escudo de Bolivia, la Wiphala y la Kantuta.[27]

El 19 de noviembre de 2020, tras los reclamos presentados por las organizaciones indígenas, el Senado de Bolivia restituyó el uso de la bandera.[28][29][30]

Reconocimiento como símbolo nacional de Bolivia[editar]

El 6 de octubre de 2021, un grupo de diputados del MAS-IPSP presentaron un proyecto de ley para que la bandera de la flor del patujú sea reconocida como una bandera nacional al igual que la wiphala y la tricolor.[31]

Nosotros como diputados nacionales estamos presentando una propuesta de ley que tiene por objeto honrar y respetar nuestros símbolos patrios y reconocer como banderas nacionales, conjuntamente con nuestro máximo símbolo patrio, como es la tricolor nacional, a la wiphala y a la flor del patujú
Deisy Choque, diputada del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP)

Variante[editar]

Símbolo Departamental de La Paz[editar]

Bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del Departamento de La Paz
Bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del Departamento de La Paz
Datos generales
Uso
Proporción 8:11
Adopción 2018 (departamento de La Paz)
Colores      Blanco     Rojo      Amarillo      Verde
Diseñador Asamblea Departamental de La Paz

El 20 de noviembre de 2018, la Asamblea Departamental de La Paz, crea una variante de la bandera con el nombre de "Bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del Departamento de La Paz", esta es de color blanco con bordes de color verde. Instaurándose el 15 de agosto como el día en homenaje a la bandera.[12]

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la creación de la Bandera de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas del departamento de La Paz, la misma formará parte de los símbolos del departamento, en justo reconocimiento a la lucha histórica e integración de los mismos.
Artículo 3. La presente Ley se aplica a todas las instituciones públicas, privadas, naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas; y otras organizaciones e instituciones públicas y privadas que se identifican con este símbolo en el departamento de La Paz.
Artículo 4. La Bandera establece su fondo de color blanco con bordes de color verde, que representa el modo pacífico de convivencia de estos pueblos, así como su forma de encarar las luchas y reivindicatorías; en el centro con una orientación de arriba hacia abajo, en sentido diagonal de 90° de inclinación ocupando dos cuartos en la línea diagonal principal contiene impresa la FLOR DEL PATUJÚ con todos sus colores naturales que representa la vivencia armónica de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de tierras bajas con la madre naturaleza.
Ley Departamental Nº 167

En 2018, Celin Adalid Quenevo, asambleista departamental de La Paz, aseveró que la primera vez que los indígenas enarbolaron la flor de patujú, fue en 1990, durante la marcha de los pueblos indígenas originarios campesinos del norte del departamento paceño.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Surgen reclamos por el retiro de la bandera del patujú en actos oficiales del Gobierno». Correo del Sur. 9 de noviembre de 2020. Consultado el 7 de abril de 2021. «Por su parte, la organización Ríos de Pie, remarcó que la bandera de la flor de patujú fue creada por Adolfo Chávez, el entonces presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), durante la Octava Marcha Indígena en defensa del TIPNIS». 
  2. a b «Fallece líder indígena canichana Antonio Sotto Watara». Cipca. 31 de mayo de 2020. Consultado el 7 de abril de 2021. «Fue muy poco reconocido en su contribución en la creación de la bandera del patujú, la misma que flameo en varias marchas indígenas siendo emblemática en la 8va Marcha Indígena en defensa del TIPNIS.» 
  3. a b «Ley Departamental Nº 57». Gobierno Autónomo de Santa Cruz. 28 de junio de 2013. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  4. a b «Ley Departamental Nº 36». Gaceta Oficial - Gobierno Autónomo Departamental del Beni. 2 de abril de 2014. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  5. a b «ASAMBLEÍSTAS, SANCIONAN LA “LEY DE CREACIÓN DE LA BANDERA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”». Asamblea Legislativa de La Paz. 9 de noviembre de 2018. 
  6. a b «Colocan la bandera de la Flor del Patujú junto a la wiphala y la tricolor en Palacio Quemado». El Deber. 14 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019. 
  7. «La bandera del patujú no es un símbolo patrio como afirmó la asambleísta García». Bolivia Verifica. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  8. «Bolivia: Símbolos del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 241, 5 de agosto de 2009». www.lexivox.org. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  9. «La Flor de Patujú». www.educa.com.bo. 27 de noviembre de 2014. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  10. Bolivia, Opinión. «Bandera de “Flor de Patujú” es símbolo de Santa Cruz». Opinión Bolivia. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  11. «Polémica por el Patujú: el símbolo patrio es la flor, no la bandera». Bolivia Verifica. 14 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  12. a b «Ley Departamental Nº 167». Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. 20 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 5 de junio de 2021. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  13. «Representatividad del oriente revalorizada tras marcha TIPNIS». EABolivia.com. 26 de octubre de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  14. «IMÁGENES "POR EL TIPNIS NO"». Radio Patujú. 3 de mayo de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  15. «Marcha indígena del TIPNIS llegó a San Borja, donde fue recibida con muestras de apoyo». La Razón. 18 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  16. «La flor de patujú reemplaza a la wiphala en la movilización indígena». Ejo. 17 de agosto de 2011. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  17. «Marcha indígena. La bandera con el patujú se alza como un símbolo; Evo pondera la wiphala». Eju.tv. 18 de agosto de 2011. 
  18. «Aprueban ley que declara la bandera de la “Flor de Patujú” como símbolo de Santa Cruz». Opinión. 14 de junio de 2013. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  19. «Renuncia de Evo Morales: 4 símbolos con los que la presidenta en funciones de Bolivia quiere diferenciarse del gobierno de Morales». BBC Mundo. 14 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019. 
  20. «Una bandera del oriente amazónico de Bolivia y la Biblia son los símbolos introducidos por el Gobierno interino de Jeanine Áñez en actos oficiales». López-Dóriga Digital. 15 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019. 
  21. «Se libra batalla de símbolos bolivianos». El Sol de México. 16 de noviembre de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2019. 
  22. «Los gestos a los que ha recurrido Jeanine Áñez para diferenciarse de Evo Morales en la presidencia de Bolivia». Emol. 14 de noviembre de 2019. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  23. «Indígenas critican el retiro de la bandera del patujú en actos». Página Siete. 11 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  24. «Organización indígena exige sanciones por discriminación a responsables de retiro de la bandera del patujú». Eju!. 14 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  25. «Surgen reclamos por el retiro de la bandera del patujú en actos oficiales del Gobierno». Correo del Sur. 9 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  26. «Organización indígena exige sanciones por discriminación a responsables de retiro de la bandera del patujú». El Deber. 14 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  27. «Arce estrenó banda presidencial que incluye la wiphala y la flor de patujú». Correo del Sur. 09/11/2020. 
  28. «En la Cámara de Senadores se incorporó la Flor de Patujú como una señal de unidad y hermandad entre todos los bolivianos.». Bolivia TV. 19 de noviembre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  29. «Se restituye la bandera con la flor de Patujú en actos protocolares del Estado». Urgente.bo. 20 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  30. «Autoridades restituyen la bandera con la flor de Patujú en actos protocolares del Estado». Opinión. 20 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020. 
  31. «El MAS presenta proyecto de ley para que la flor del patujú sea reconocida como bandera nacional». La Razón (Bolivia). 6 de octubre de 2021. Consultado el 10 de enero de 2023.