Zampoña , la enciclopedia libre

Zampoña
Características
Clasificación Instrumento de viento
Instrumentos relacionados Antara, quena, siku

La zampoña es un instrumento de viento de la familia de las flautas de Pan, compuesto por tubos a modo de flautas,[1]​ abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el tubo o ejecutor de dicha flauta, la zampoña es uno de los instrumentos más representativos de las culturas andinas.

Etimología[editar]

El vocablo «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía», que designaba a un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía), otra deformación del vocablo grecolatino, en este caso para un cordófono de fricción. El término en sí proviene del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, a través del latín symfonĭa.[1]​ Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico, mientras que la zanfona sí puede emitir diferentes acordes por resonancia, por ejemplo, la parte superior (la que tiene de 7 a 8 tubos) se llama «arca» y la inferior «ira».

Probablemente la acepción provenga de los habitantes del altiplano, quienes la aplicarían al siku.[2][3]

Clasificación[editar]

La zampoña es un instrumento originario de la cordillera de los Andes, utilizado especialmente en el altiplano andino, y en países como Perú, Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador). Su origen y desarrollo se inició en la cultura Wari o Huari, localizada al sur del actual Perú en el siglo V,.[4]​ Desde esa época ha existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede clasificar en 4 grandes grupos:

  • el siku o sicuri (en idioma aimara, que en castellano significa «tubo que da sonido»), vinculado principalmente a grupos de la etnia aimara del noroeste de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
  • la antara o pusa, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino hasta las sierras del noroeste de Argentina, comprendidos Bolivia, Chile y Perú, incluida en las prácticas musicales de diversas etnias, entre ellas, quechua, aimara, colla, lican antay y otras.[4]
  • el rondador, que se piensa tuvo su origen en el Perú, Ecuador y sur de Colombia durante la época prehispánica y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y que se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.[5]
  • zampoña cromática, es una clase de zampoña que contiene todas las notas musicales, tanto las naturales como los sostenidos, pero que no fue hasta que llegaron los españoles que se hicieron más complejas para adaptarse a los nuevos instrumentos más avanzados que venían de Europa.
    Zampoña cromática de 21 × 20.
    Existe un instrumento de zampoña metálica, muy popular en el extremo sur del Perú.
  • Este instrumento musical se desarrolla en las regiones de Tacna, exactamente en los poblados de Camilaca, Cairani, Calacala, Candarave, Borogueña, Cambaya e Ilabaya. El nacimiento de la zampoña metálica se da cuando el transporte era con animales de carga y no existían accesos de vehículos por la zona, es allí cuando en el ir y venir de los comerciantes traían de Bolivia el alcohol que se vendían en latas, comienzan a elaborar la zampoña metálica, puesto que su sonido era más potente y agarro más fidelidad en la interpretación, En la región de Tacna desde décadas la manifestación de la zampoñada ha sufrido cambios en el material de construcción desde caña a lata (metálica) y que Don Toribio Machaca (+) conjuntamente con su hijo Pablo Machaca Paniagua en el año 1940 fabricó las primeras zampoñas metálicas en el poblado de Calacala, distrito de Cairani Provincia de Candarave, y como tal el congreso de la República mediante Diploma de honor de fecha 19 de abril de 2016 suscrito por el Lic. Luis Ibérico Núñez Presidente del Congreso de la República del Perú otorga a Don Pablo Machaca Paniagua el reconocimiento por el destacado aporte a la conservación de la música, a través de la elaboración de zampoñas metálicas, lo que demuestra indubitablemente que el origen de la zampoña metálica es la Región de Tacna el método de tocado se basa en el repique entre bajos y agudos (Malta, Ira). En la actualidad los máximos representantes de la zampoña metálica son el creador de la zampoña el Sr. Cipriano Limachi de Camilaca. Don Sergio Esquía Ramos, esta certificado por el Ministerio de Cultura del Perú, él es uno de los máximos difusores de la zampoña metálica de Tacna.
  • El estilo de toque de la zampoñada, en un inicio era semejante a los pueblos del altiplano, y esta fue cambiando y adecuándose a las raíces de toda la región de Tacna consolidándose desde 1943, incluso en 1972 y 1973 los intérpretes de Camilaca y Cairani Provincia de Candarave consolidaron grabaciones en acetato 2 LP de 33 RPM en el sello Virrey de la ciudad de Lima que con el transcurso del tiempo han traspasado fronteras. En 1989 desde california Estados Unidos llega un señor de nombre Bernardo con el repertorio completo del conjunto de zampoñas 4 de diciembre. en el año 2005 llega a Tacna desde Roma-Italia don Felice Clemente acompañado de un arequipeño y dama cuzqueña con la finalidad de estudiar la trayectoria de los músicos de los conjuntos de Camilaca y Cairani, incluso efectuaron la compra de instrumentos de artesanos de la región Tacna ,en esta ocasión de Don Viviano Quispe Quispe consistente en un juego de zampoña metálicas, un silbato y material de CDs, cancioneros, fotografías entre otros artículos relacionados con la zampoña metálica
  • Grupos de música de zampoña metálica:
  • Conjunto de zampoñas 18 de agosto de Camilaca-Candarave Conjunto de zampoñas 24 de Julio de Camilaca-Candarave Conjunto de zampoñas 16 de Julio de Cairani-Candarave Conjunto de zampoñas 4 de diciembre de Cairani-Candarave Conjunto de zampoñas 3 de mayo de Yarabamba-Cairani-Candarave Conjunto de zampoñas de Yarabamba-Cairani-Candarave Conjunto de zampoñas 1 de julio de Calacala-Cairani-Candarave Conjunto de zampoñas residentes de Cairani en Sama Conjunto de Zampoña 8 de abril de Ancocala-Cairani -Candarave Conjunto de zampoñas 24 de septiembre de Candarave Conjunto de zampoñas walisuma de Candarave Conjunto de Zampoñas de San pedro-Candarave Conjunto de zampoñas de Yucamani-Candarave Conjunto de zampoñas de Santa cruz-Candarave Conjunto de zampoñas de Totora-Candarave Conjunto de zampoñas juveniles de Huanuara-Candarave Conjunto 8 de septiembre de Quilahuani-Candarave Conjunto de zampoñas 15 de agosto de Curibaya-Candarave Conjunto de zampoñas 1 de septiembre de Tarata Conjunto de zampoñas San Pedro de Ilabaya-Jorge Basadre Conjunto de zampoñas 15 de agosto de Estique Pueblo-Tarata Conjunto de zampoñas de Talabaya-Tarata Conjunto de zampoñas 4 de agosto del Ticaco-Tarata Conjunto de zampoñas Juventud de Ticaco-Tarata Conjunto de zampoñas de Chucatamani-Tarata Conjunto de zampoñas 24 de junio de Sitajara-Tarata Conjunto de zampoñas 8 de diciembre de Yabroco-Tarata Conjunto de zampoñas de Susapaya-Tarata Conjunto de zampoñas de Tarucachi-Tarata Conjunto de zampoñas 3 de mayo de Borogueña-Jorge Basadre Conjunto de zampoñas los Shapis de Higuerani-Jorge Basadre Conjunto de zampoñas de Mirave-Jorge Basadre
  • Conjunto de zampoñas Amautas residente en Tacna Conjunto de zampoñas de Ataspaca-Tacna Conjunto de zampoñas de Alto Perú-Tacna Conjunto de zampoñas de calientes-Tacna Conjunto de zampoñas de Caplina-Tacna Conjunto de zampoñas 3 de mayo de Tacna Conjunto de zampoñas de Coruca-Tacna Conjunto de zampoñas Amautas residente en Tacna Conjunto de Zampoñas del Distrito de Ite Conjunto de Zampoñas de Pampa Sitana-Jorge Basadre Conjunto de Zampoñas de Cairani-Candarave

Véase también[editar]


Bibliografía[editar]

  • Los Sikuris de la Isla de Taquile. Estudio del Siku Bipolar de Taquile. Separata del Boletín de Lima 8 (septiembre): 52-60; 9 (noviembre): 62-75. 1980.
  • "Los Chiriguanos de Huancané". Estudio de los Sikus Bipolares Chiriguanos. Recopilación y Análisis. Separata del Boletín de Lima 12 (mayo): 35-43; 13(julio)46-56; 14(setiembre):23-29. 1981.
  • "Los Chiriguanos de Huancané". Revista Música. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 94-95: 3-35. 1982a.
  • "Jjaktasiña Irampi Arcampi. El Diálogo Musical: Técnica del Siku Bipolar". Boletín de Lima 22 (julio):8-21. 1982b.
  • "El Siku Bipolar en el Antiguo Perú". Boletín de Lima 23(septiembre): 29-48. 1982c.
  • Jjaktasiña Irampi Arcampi. Separata del Boletín de Lima 22(julio):8-21; 23(septiembre): 29-48. 1982d.
  • El Siku Altiplánico. Tesis para optar el título de musicólogo. Conservatorio Nacional de Música 1983a.
  • Los Sikuris y pusamorenos con una colección de 35 recopilaciones de música dialogal. Vol. 1 de El Siku Bipolar Altiplánico. Estudio, Método y Proyección del Siku o Zampoña Altiplánica. Recopilación y Aspectos de la Música del Altiplano. Editorial Artex. Lima. 1983b.
  • Método del Siku o Zampoña. Editorial Artex. Lima. 1985 (Primera Edición) 2003 (Segunda Edición).
  • Making and Teaching the Peruvian Panpipes. Ponencia y demostración presentada en la Reunión de Society for Ethnomusicol; ogy, Southeast/Caribbean Chapter, 12 de abril de 1986 en Florida State university, Tallahassee, E.U.A.
  • Continuing Peruvian Panpipe Traditions: An Archaeomusicological and Iconographical Basis for the Altiplano Bipolar Siku. Ponencia presentada en la 31 Reunión Anual de Society for Ethnomusicology, 16 al 19 de octubre de 1986 en la Eastman School of Music, University of Rochester, Nueva York, E.U.A.
  • The Altiplano Bipolar Siku: Study and Projection of Peruvian Panpipe Orchestras. Tesis para optar el título de Master of Music. School of Music, Florida State University. Tallahassee, E.U.A. 1987.
  • El Siku o Zampoña. Perspectivas de un Legado Musical Preincaico y sus Aplicaciones en el Desarrollo de la Música Peruana. Libro ganador del Premio CONCYTEC, Música e Identidad Nacional DANIEL ALOMIA ROBLES. Editorial Artex. Lima. 1989a.
  • El Siku Altiplánico. Estudio de los Conjuntos Orquestales de Sikus bipolares del Altiplano Peruano. Premio de Musicología CASA DE LAS AMERICAS. Ediciones Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 1989b.
  • "Hacía una orquesta de instrumentos tradicionales peruanos". Llaqta Yachay: el saber del pueblo N.º 1: 75-84. Centro de Folclore. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1989c.
  • Antara. Vol. 1: 481-485. Anteq. Vol. 1: 485-486. Ayarachi. Vol 1: 903-905. Pusa. Pusamorenos. Vol XX: 1023-1024. Siku. Sikuris. Vol. 10: 1010-1014. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Caracas-Madrid. 1994-2002.
  • Método del Siku o Zampoña. Volumen cero del Método del Siku Bipolar. Editorial Artex.2003 (Segunda Edición).
  • Sikuris a 2 partes para piano/Two-part Sikuris for piano. Edición bilingüe. Colección Didáctica Volumen I. Editorial Artex. Lima. 2005.
  • 2006 La Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del Altiplano peruano. Gobierno Regional Puno. Puno 2006a.
  • Método del Siku o Zampoña. Manual del Profesor.(Edición trilingue aymara-quechua-español).Gobierno Regional Puno. Puno. 2006b.
  • Método del Siku o Zampoña. Manual del Alumno. (Edición trilingue aymara-quechua-español). Gobierno Regional Puno. Puno. 2006c.
  • "La antara". Folclore. Arte, cultura y sociedad. Revista del Centro Universitario de Folclore: 301-313. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2007.

Referencias[editar]

  1. a b Real Academia Española. «zampoña». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Ibarra Ramírez, Miguel Ángel (2016). Zampoña, Lakita y sikuri en Santiago de Chile: trenzados y contrapuntos en la construcción de sonoridades andinas en y desde el espacio urbano metropolitano. Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, Mención Musicología. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado, p. 15 s.
  3. «Origen de la zampoña». Consultado el 18 de septiembre de 2015. 
  4. a b «Zampoña». El folclor musical de Chile y sus tres grandes raíces. 
  5. «Rondador». Archivado desde el original el 23 de julio de 2013. Consultado el 7 de junio de 2020. 

Enlaces externos[editar]