Sur global , la enciclopedia libre

En rojo, aquellos países considerados como parte del Sur Global.

Sur global es un término utilizado en estudios postcoloniales y transnacionales que puede referirse tanto al tercer mundo como al conjunto de países en vías de desarrollo.[1]​ También puede incluir a las regiones más pobres (en general al sur) de países ricos (del norte).[2]​ El sur global es un término que extiende el concepto de país en vías de desarrollo. Habitualmente se refiere a todos aquellos países que tienen una historia interconectada de colonialismo, neocolonialismo y una estructura social y económica con grandes desigualdades en niveles de vida, esperanza de vida o acceso a recursos.[3]

Origen del término[editar]

El primer uso del término en un sentido político contemporáneo fue en 1969 por Carl Oglesby, escribiendo en la revista católica Commonweal en un número especial sobre la Guerra de Vietnam. Oglesby argumentó que siglos de "dominio del norte sobre el sur global [...] [han] convergido [...] para producir un orden social intolerable".

El término ganó atractivo durante la segunda mitad del siglo XX y se aceleró rápidamente a principios del siglo XXI. Apareció en menos de dos docenas de publicaciones en 2004, pero en cientos de publicaciones en 2013.[4]​ La aparición del nuevo término significó mirar las turbulentas realidades de sus predecesores, es decir: Tercer Mundo o Mundo en Desarrollo. El término "Sur global", en cambio, tenía la intención de ser menos jerárquico.[5]

Usos del término[editar]

El Sur Global "surgió en parte para ayudar a los países del hemisferio sur a trabajar en colaboración en temas políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales y técnicos".[6]​ Esto se llama cooperación Sur-Sur, un "término político y económico que se refiere al objetivo a largo plazo de lograr cambios económicos mundiales que beneficien mutuamente a los países del Sur Global y conduzcan a una mayor solidaridad entre los desfavorecidos en el sistema mundial".[6]​ La esperanza es que los países del Sur Global "se ayuden mutuamente en el desarrollo social, político y económico, alterando radicalmente el sistema mundial para reflejar sus intereses y no solo los intereses del Norte Global en el proceso".[6]​ Se rige por los principios de "respeto a la soberanía nacional, propiedad nacional, independencia, igualdad, no condicionalidad, no injerencia en los asuntos internos y beneficio mutuo".[7]​ Los países que utilizan este modelo de cooperación Sur-Sur ven como una "relación mutuamente beneficiosa que difunde los conocimientos, habilidades, experiencia y recursos para hacer frente a sus problemas de desarrollo, tales como la alta presión demográfica, la pobreza, el hambre, la enfermedad, el deterioro ambiental, conflictos y desastres naturales".[7]​ Estos países también trabajan juntos para abordar "cuestiones transfronterizas como la protección del medio ambiente, VIH/SIDA" y el movimiento de capital y trabajo.[7]

A medida que los líderes del Sur Global se volvieron más asertivos en la política mundial en las décadas de 1990 y 2000, la cooperación Sur-Sur ha aumentado para "desafiar el dominio político y económico del Norte".[7][8]​ Esta cooperación se ha convertido en un concepto político y económico popular a raíz de las migraciones geográficas de la actividad manufacturera y de producción del Norte al Sur Global[8]​ y la acción diplomática de varios estados, como China.[8]​ Estas tendencias económicas contemporáneas han "mejorado el potencial histórico de crecimiento económico e industrialización en el Sur Global", lo que ha renovado los esfuerzos específicos de la cooperación sur-sur que "aflojan las restricciones impuestas durante la era colonial y trascienden las fronteras de la geografía política y económica de la posguerra".[6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Routledge (2013). «Urban Poverty in the Global South: Scale and Nature» (en inglés). ISBN 9780415624664. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  2. Lynne Rienner Publishers (2003). «The Foreign Policies of the Global South: Rethinking Conceptual Frameworks» (en inglés). ISBN 9781588261755. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  3. «The Global South» (en inglés). 2012. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  4. Pagel, Heike; Ranke, Karen; Hempel, Fabian; Kohler, Jonas (11 de julio de 2014). «The Use of the Concept "Global South" in Social Science & Humanities» (en inglés). Berlín: Universidad Humboldt. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  5. Hollington, Andrea; Tappe, Oliver; Salverda, Tijo; Schwarz, Tobias. «Introduction: Concepts of the Global South» (en inglés). Colonia: Global South Studies Center. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  6. a b c d Gray, Kevin; Gills, Barry (24 de marzo de 2016). «South–South cooperation and the rise of the Global South». Third World Quarterly (en inglés) (Global South Ltd) 37 (4): 557-574. ISSN 0143-6597. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  7. a b c d «South-South Cooperation» (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  8. a b c Acharya, Amitav (13 de junio de 2016). «Studying the Bandung conference from a Global IR perspective». Australian Journal of International Affairs (en inglés) (Australian Institute of International Affairs) 70 (4): 342-357. ISSN 1035-7718. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 

Bibliografía adicional[editar]

Enlaces externos[editar]