Soso de Pérgamo , la enciclopedia libre
Soso de Pérgamo fue un maestro mosaiquista griego de la época helenística del siglo II a. C.[1] Es el único mosaiquista del que se tiene constancia a través de fuentes literarias.[2] Después de las conquistas de Alejandro Magno, los griegos acomodados de los principales centros helenísticos, como Pérgamo y Alejandría mostraban su riqueza con espléndidas decoraciones, especialmente en palacios y jardines, incluyendo los mosaicos.[3]
En la literatura
[editar]Su nombre es bien conocido y se transmitió a la posteridad al ser citado por Plinio el Viejo:
Plinio el Viejo, Historia Natural, XXXVI, 60.
Obras maestras
[editar]Son conocidos algunos de los temas de sus mosaicos, realizados para el palacio del rey, porque se realizaron copias de sus obras durante la época imperial. Sus mosaicos fueron muy apreciados por su creatividad e ingenio.[4]
Dos de sus mosaicos están considerados como obras maestras:
- Asarotos Oikos o Habitación sin barrer
- Palomas bebiendo de un cántaro
Habitación sin barrer o Asarotos Oikos
[editar]Representa en trampantojo el suelo de una habitación cubierta, tal vez de un comedor, con los restos de un banquete, incluidos raspas de pescados, frutas, huesos de pollo, moluscos y otros fragmentos de comida.
Es conocido por una copia del siglo II, hoy en los Museos Vaticanos.
Palomas bebiendo de un cántaro
[editar]Muestra un grupo de palomas sobre un cántaro redondo.[3] Como lo describe Plinio, una paloma bebe mientras las otras toman el sol. Las palomas de Plinio o las palomas capitolinas, como se las llaman, están representadas de forma artística pero realista,[5] con efectos de reflejos.
El mosaico está hecho solo de cubos de mármol de colores, sin ningún vidrio de color, como en otros mosaicos.[2] Fue descubierto en 1737 durante las excavaciones en la Villa de Adriano en Tívoli, y ahora se encuentra en los Museos Capitolinos.[6] Las excavaciones fueron dirigidas por el cardenal Giuseppe Alessandro Furietti, quien pensó que era el mosaico que había descrito Plinio, aunque posteriormente, los estudiosos piensan que es una copia del original que se hizo para Adriano. El mosaico de la Villa de Adriano, a su vez, se ha copiado multitud de veces en muchos formatos.[5]
La técnica del trampantojo, prevalente en la pintura griega, fue probablemente donde se inspiró Soso para su Asarotos oikos y, a su vez, esta estética debió ser el origen de los efectos de perspectiva que se encuentran a menudo en la pintura pompeyana.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «Ancient Roman Mosaics». Consultado el 2 de octubre de 2020.
- ↑ a b Peter T. Struck (2009). «Mosaics». Upenn. Consultado el 2 de octubre de 2020.
- ↑ a b Harold North Fowler; James Rignall Wheeler; Gorham Phillips Stevens (1937). A Handbook of Greek Archaeology. Biblo & Tannen Publishers. p. 538. ISBN 978-0-8196-2009-5. Consultado el 2 de octubre de 2020.
- ↑ Miguel Angel Elvira (1997). Adolfo J. Domínguez y Carmen Sánchez, ed. Arte y poder en el Mundo Antiguo. El pintor en las cortes helenísticas. Madrid: Ediclás. p. 169. ISBN 84-7882-307-7.
- ↑ a b Margaret Drabble (16 de septiembre de 2009). The Pattern in the Carpet: A Personal History with Jigsaws. Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-547-24144-9. Consultado el 2 de octubre de 2020.
- ↑ «What Roman Mosaics Reveal About Ancient Art». Invaluable. Consultado el 2 de octubre de 2020.