Sclerurus obscurior , la enciclopedia libre

 
Tirahojas oscuro

Tirahojas oscuro (Sclerurus obscurior) en Ecuador.
Estado de conservación
No reconocido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Superorden: Neoaves
Orden: Passeriformes
Suborden: Tyranni
Infraorden: Tyrannides
Superfamilia: Furnarioidea
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Sclerurinae
Género: Sclerurus
Especie: S. obscurior
Hartert, 1901[1]
Distribución
Distribución geográfica del tirahojas oscuro.
Distribución geográfica del tirahojas oscuro.
Subespecies
5, véase el texto.
Sinonimia

Sclerurus mexicanus obscurior (protónimo)[2]

El tirahojas oscuro o tirajohas sudamericano (Sclerurus obscurior),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Sclerurus. Es nativo de Sudamérica y del extremo oriental de Centroamérica. Hasta recientemente, el grupo de subespecies agrupadas en la presente, hacían parte del complejo Sclerurus mexicanus. Los mismos estudios recientes que justificaron la separaciónn, indican que la presente especie pudiera también estar compuesta por un complejo críptico de especies.[4]

Nombres comunes[editar]

Se le denomina también raspahojas picudo (en Colombia), tirahojas golihabano (en Ecuador), tira-hoja de garganta anteada (en Perú), raspahojas de garganta rufa o raspa hoja pechirojizo (en Venezuela)[5]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye desde el este de Panamá y norte de Colombia hasta el oeste de Venezuela, y a occidente de los Andes hasta el oeste de Ecuador; y desde el sur de Colombia, a oriente de los Andes de Ecuador, Perú y el centro oeste de Bolivia, y hacia el este por la cuenca amazónica y el escudo guayanés de Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y la Guayana francesa, con una población aislada en la mata atlántica del litoral oriental de Brasil.[3]

Sus hábitats naturales son las selvas húmedas tropicales tanto de tierras bajas como las montanas. Prefiere los terrenos escarpados entre el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud, localmente hasta los 2000 m.[6][7]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie S. obscurior fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Ernst Hartert en 1901 bajo el nombre científico de subespecie Sclerurus mexicanus obscurior; la localidad tipo es: «Lita, noroeste de Ecuador».[1]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Sclerurus» se compone de las palabras del griego «σκληρος sklēros»: ‘rígido’, y «ουρα oura»: ‘cola’; significando ‘de cola rígida’;[8]​ y el nombre de la especie «obscurior», proviene del latín y significa oscuro.[9]

Taxonomía[editar]

Los trabajos de filogenia molecular de D’Horta et al. (2013)[4]​ encontraron que el complejo Sclerurus mexicanus consistía de, por lo menos, dos especies, el grupo mesoamericano mexicanus (incluyendo pullus) , y el resto de las especies, agrupadas en la presente; las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements/eBird v.2021[3]​ siguen esta separación. Adicionalmente, el mismo trabajo encontró evidencias de que por lo menos cuatro de las cinco subespecies sudamericanas: obscurior, peruvianus, andinus y macconnelli (incluyendo bahiae), deberían ser tratadas como especies separadas[3]​ debido a las fuertes diferencias genéticas y a pesar de ser aparentemente parapátricas. Un reciente trabajo de Cooper y Cuervo (2017)[11]​ suministró evidencias vocales sugiriendo que S. mexicanus realmente consiste de múltiples especies. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) analizó la múltiple separación en la Propuesta N° 752 y aprobó la separación del «grupo obscurior» en la Parte I, y rechazó la separación de cada una de las cuatro subespecies mencionadas en la Parte IIb.[12]

El estatus de la población aislada situada en la mata atlántica no queda claro, y posiblemente podría separase en otra especie denominada Scleururus bahiae, pero todavía se han realizado pocos estudios al respecto.[6]

La forma descrita S. o. anomalus Bangs & Barbour, 1922 (del cerro Sapo, este de Panamá) no se considera diagnosticable, y se incluye en obscurior.[13]

Subespecies[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements checklist/eBird[14]​ se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica[3]​ y algunas característica distintivas:[13]

  • Sclerurus obscurior andinus Chapman, 1914 – localmente en los altiplanos del norte de Colombia (hacia el este hasta la Serranía del Perijá), extremo noroeste de Venezuela y noroeste de Ecuador. Es más claro que S. mexicanus, con el obispillo y las coberteras de la parte superior de la cola muy rojizos.
  • Sclerurus obscurior obscurior Hartert, 1901 – tierras bajas del oeste de Colombia hacia el sur hasta el oeste de Ecuador (al sur hasta Esmeraldas y localmente en el noroeste de Guayas al sur hasta el oeste de Loja). Es más oscuro y menos rojizo que S. mexicanus.
  • Sclerurus obscurior peruvianus Chubb, 1919 – oeste de la Amazonia localmente desde el sur de Colombia (base de los Andes orientales en la ladera occidental en Santander, en la ladera oriental hacia el sur desde el oeste de Meta) hacia el sur hasta el este de Perú y norte de Bolivia (hacia el sur hasta el noroeste de Santa Cruz); posiblemente en el oeste de Brasil (Amazonas, Acre, norte de Rondônia).[15]​ En general como obscurior, pero incluso menos rojizo.
  • Sclerurus obscurior macconnelli Chubb, 1919 – tierras bajas del este de Venezuela, las Guayanas y norte de Brasil (hacia el este desde el río Negro, y la sur del río Amazonas desde el Tapajós hacia el este hasta Maranhão y al sur, localmente hasta el norte de Mato Grosso). Similar a S. mexicanus, pero más pardo oliváceo, el rojizo de la garganta y el obispillo muy marcado, extendiéndose hacia el pecho.
  • Sclerurus obscurior bahiae Chubb, 1919 – mata atlántica de Brasil, desde Alagoas hasta el noreste de São Paulo. El obispillo es pardo rojizo intenso, garganta oscura que contrasta un poco con el pecho.

Referencias[editar]

  1. a b Hartert, E. (1901). «On some birds from Northwest Ecuador». Novitates Zoologicae. A journal of zoology in connection with the Tring Museum (en inglés) (Londres: Hazell, Watson and Viney). 8: 369–371. Sclerurus mexicanus obscurior, descripción original p.370. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0950-7655. 
  2. «Dusky Leaftosser Sclerurus obscurior Hartert, E, 1901». Avibase. Nombre en español en traducción libre. Consultado el 19 de mayo de 2019. 
  3. a b c d e Cooper, J.C., Barragán, D., Juárez-Jovel, R.C. & Boesman, P.F.D. (2021). «South American Leaftosser (Sclerurus obscurior), version 1.0.». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 28 de agosto de 2021. 
  4. a b d'Horta, F.M., Cuervo, A.M., Ribas, C.C., Brumfield, R.T. & Miyaki, C.Y. (2013). «Phylogeny and comparative phylogeography of Sclerurus (Aves: Furnariidae) reveal constant and cryptic diversification in an old radiation of rain forest understorey specialists». Journal of Biogeography (en inglés): 40: 37-49. ISSN 0305-0270. doi:10.1111/j.1365-2699.2012.02760.x. 
  5. Sclerurus (mexicanus or obscurior) (= Sclerurus mexicanus) Sclater, PL, 1857 en Avibase. Consultado el 4 de octubre de 2018.
  6. a b Remsen, J. Van (2003a): 223. «Tawny-throated Leaftosser». En: del Hoyo, J.; Elliott, A. & Christie, D.A. (eds.): Handbook of Birds of the World (Vol. 8: Broadbills to Tapaculos): 351, plate 29. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-50-4
  7. Freile, J.F. & Chaves, J.A. (2004). «Interesting distributional records and notes on the biology of bird species from a cloud forest reserve in north-west Ecuador.» Bulletin of the British Ornithologists' Club 124(1): 6-16. ISSN 0007-1595 Texto completo en PDF
  8. Jobling, J.A. (2017). Sclerurus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
  9. Jobling, J.A. (2017) obscurior Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 19 e mayo 2019.
  10. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 19 de mayo de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
  11. Cooper, J.C. & Cuervo, A.M. (2017). «Vocal variation and species limits in the Sclerurus mexicanus complex». The Wilson Journal of Ornithology (en inglés): 129: 13-24. ISSN 1559-4491. doi:10.1676/1559-4491-129.1.13. Archivado desde el original el 19 de julio de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2019. 
  12. Cooper, J.C. & Cuervo, A.M., mayo de 2017. «Separar Sclerurus mexicanus en múltiples especies» Propuesta (752) al South American Classification Committee. En inglés. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  13. a b Remsen, J.V., Jr (2018). Tawny-throated Leaftosser (Sclerurus mexicanus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 4 de octubre de 2018.
  14. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  15. Salaman, P.G.W.; Stiles, F. G.; Bohórquez, C.I.; Álvarez-R., M.; Umaña, A.M. Donegan, T.M. & Cuervo, A.M. (2002). «New and noteworthy bird records from the east slope of the andes of Colombia.» Caldasia 24(1): 157-189. Texto completo en PDF Archivado el 30 de junio de 2010 en Wayback Machine.

Enlaces externos[editar]