Lobomicosis , la enciclopedia libre

Lobomicosis
Especialidad infectología

La lobomicosis es una enfermedad humana que afecta a la piel, está causada por una infección crónica debida al hongo Lacazia loboi. Suele presentar en regiones de clima tropical o subtropical. Este hongo puede provocar también enfermedad en delfines.[1]

Historia[editar]

La primera descripción fue realizada en 1931 por el médico Jorge Lobo, tras atender a un paciente en la ciudad de Recife, Brasil, que procedía de la región amazónica y presentaba diferentes lesiones en la piel de aspecto nodular. Posteriormente se diagnosticaros más casos, todos ellos en países de América del Sur o Central.[2]

Descripción[editar]

Aparecen lesiones en la piel de larga evolución, que pueden ser únicas o múltiples, las localizaciones más frecuentes son las extremidades inferiores, el oído externo y las extremidades superiores, es menos frecuente en cara cuello y tórax. Las lesiones pueden adoptar diferentes aspectos, hiperpigmentadas o de color rojoviolaceo. En ocasiones se forman úlceras o adoptan un aspecto nodular o verrugoso. Crecen progresivamente invadiendo la piel adyacente e incluso los ganglios linfáticos próximos. Los pacienten pueden presentar dolor o picor en las áreas afectadas, pero en ocasiones se desarrolla falta de sensibilidad en la zona, bien parcial (hipoestesia) o total (anestesia). Pueden aparecer complicaciones, como infecciones secundarias, dificultad para el movimiento de las extremidades y en raras ocasiones degeneración maligna.[3][4]

Distribución[editar]

Casi todos los casos se han producido en Sudamérica, principalmente en Brasil, Colombia, Surinam, Guayana Francesa, Venezuela y Panamá.

Sinonimia[editar]

La enfermedad recibe diferentes nombres: Enfermedad de Jorge Lobo, lacaziosis, blastomicosis queloidiana, blastomicosis amazónica, lepra de los Caiabi y pseudolepra.

Tratamiento[editar]

Se basa en la cirugía, pues la enfermedad responde mal a los fármacos antimicóticos como clofazimina o itraconazol, que pueden ser útiles en determinados casos.

Lobomicosis en delfines[editar]

Lobomicosis que afecta a la aleta dorsal de un delfín salvaje.

Los delfines pueden ser afectados por lobomicosis, sobre todo la aleta dorsal y cabeza. En enero de 2006 se registraron numerosos casos en el Indian River Lagoon, en la costa atlántica de Florida.[5]

Referencias[editar]

  1. Talhari C, Oliveira CB, de Souza Santos MN, Ferreira LC, Talhari S (junio de 2008). «Disseminated lobomycosis». Int. J. Dermatol. 47 (6): 582-3. PMID 18477148. doi:10.1111/j.1365-4632.2008.03678.x. Archivado desde el original el 16 de enero de 2019. Consultado el 3 de febrero de 2014. 
  2. William John Woods, Andréa de Faria Fernandes Belone, Léia Borges Carneiro, Patrícia Sammarco Rosa: Ten years experience with Jorge Lobo's disease in the state of Acre, Amazon region, Brazil. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo vol.52 no.5 São Paulo Sept./Oct. 2010, ISSN 0036-4665. Consultado el 1 de febrero de 2014.
  3. Garzón Aldás, Eduardo; Herrera Vicuña, Viviana: Lobomicosis: una serie de 5 casos. Archivado el 22 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Publicado en Piel. 2013;28:260-3. Consultado el 1 de febrero de 2014
  4. Paniz-Mondolfi: Lobomicosis, una aproximación después de 70 años. Dermatología venezolana, vol. 41, nº1, 2003. Consultado el 1 de febrero de 2014
  5. Reif JS, Mazzoil MS, McCulloch SD, et al. (enero de 2006). «Lobomycosis in Atlantic bottlenose dolphins from the Indian River Lagoon, Florida». J Am Vet Med Assoc 228 (1): 104-8. PMID 16426180. doi:10.2460/javma.228.1.104.