Golpe de Estado en Cuba de 1952 , la enciclopedia libre

Golpe de Estado de Cuba del 10 de marzo de 1952

Contexto del acontecimiento
Fecha 10 de marzo de 1952
Sitio Cuba
Impulsores Fulgencio Batista, Fuerzas Armadas de Cuba
Motivos Ambición personal, corrupción gubernamental, pandillerismo
Influencias ideológicas de los impulsores Anticomunismo
Gobierno previo
Gobernante Carlos Prío Socarrás
Forma de gobierno República semipresidencialista
Gobierno resultante
Gobernante Fulgencio Batista
Forma de gobierno República bajo dictadura militar

El 10 de marzo de 1952, se produjo un Golpe de Estado en Cuba, encabezado por Fulgencio Batista. Ese día, el ejército cubano, guiado por Fulgencio Batista, suspende las elecciones que se realizarían el 1 de junio de ese mismo año, llevando a cabo un pronunciamiento militar o golpe de Estado, instaurando en el país una dictadura militar que terminó el 31 de diciembre de 1958 con la renuncia del dictador, y el triunfo de la Revolución cubana.

Antecedentes[editar]

Las posibilidades reales de Fulgencio Batista (representante del Partido Acción Unitaria) para las elecciones a realizarse el 1 de junio de 1952 eran muy reducidas, pues Roberto Agramonte, el representante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) se presentaba como principal candidato al triunfo, después del suicidio de Eduardo Chibas en 1951.

A raíz de esto, se llevó a cabo una campaña política que, junto con la confabulación militar, creó en la población un clima agitado, el cual estaba destinado a demostrar la incapacidad del gobierno para mantener el orden, la paz pública, y los derechos de propiedad y libre empresa.

Un grupo de jóvenes oficiales descontentos se aprestaban a destituir a Carlos Prío desde el año 1951 y veían a Batista como la figura ideal para el movimiento. Según los planes, el presidente sería sustituido por el vicepresidente, aunque Batista tendría el control político y militar en la nueva situación.

El golpe de Estado[editar]

Rueda de prensa en La Habana tras el golpe.

El 10 de marzo de 1952 se llevó a cabo un «cuartelazo» pacífico, sin resistencia del gobierno de Carlos Prío, que se asiló en la embajada de México en La Habana, y luego viajó a Estados Unidos. Tres militares fueron los únicos fallecidos durante el golpe de Estado: dos del grupo sublevado que atacó el Palacio Presidencial y otro de la guardia que custodiaba al presidente Prío en el palacio. Se ofreció la presidencia del país, al vicepresidente del gobierno depuesto, que no aceptó, y después, al presidente del tribunal supremo del país, que tampoco aceptó. Batista, al estar en el poder, ubicó a los militares de su confianza en altos mandos militares promoviéndolos de rango. El gobierno que surgía garantizó con mayor seguridad los intereses económicos de Estados Unidos en Cuba.

Fulgencio Batista aumentó el salario de las fuerzas armadas y de la policía, se otorgó un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos, suspendió el Congreso y entregó el poder legislativo al Consejo de Ministros, suprimió el derecho de huelga, restableció la pena de muerte (prohibida por la Constitución de 1940) y suspendió las garantías constitucionales.[1]​ Batista convocó a elecciones en 1954, se postuló como presidente y ganó la elección presidencial sin ningún candidato de la oposición. En 1955 tomó posesión como presidente electo, y en febrero de ese año restableció la Constitución de 1940 y le otorgó amnistía a los presos del fallido asalto al Cuartel Moncada en 1953, los cuales posteriormente fundarían el Movimiento 26 de Julio.[2]

Reacción[editar]

Algunos partidos políticos y los militares se sumaron de inmediato a las filas de los golpistas. También los sindicatos obreros apoyaron a Batista, y el pueblo en general tuvo una actitud pacífica inmediata ante el suceso. Otros buscaron la solución por la vía electoral. La Federación Estudiantil Universitaria fue la más activa fuerza opositora al cuartelazo. Los jóvenes universitarios pidieron armas a Prío para rechazar a los golpistas. Este prometió enviárselas, pero jamás llegaron a manos de estos, que estaban dispuestos a defender la Constitución de la República. El 27 de marzo de 1952, Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en La Habana:

las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen.[1]

Los partidos políticos en su mayoría se opusieron al golpe de Estado, y parte de la clase rica cubana también, y apoyó las acciones para derrocar a Batista. En 1958, Batista convocó a elecciones generales, y no se postuló a presidente sabiendo el rechazo popular a su persona. Fue una elección presidencial fraudulenta que ganó el candidato batistiano Andrés Rivero Agüero, pero no ejerció por el triunfo de la Revolución Cubana.

Reacción a mano armada[editar]

El golpe de Estado afectó a la mayoría del pueblo, y el descontento popular fue creciendo con el tiempo. El 26 de julio de 1953 un grupo de revolucionarios dirigidos por Fidel Castro atacó el Cuartel Moncada y el cuartel de Bayamo, con el resultado de 19 soldados y 61 asaltantes muertos. En 1956 surgió un movimiento armado organizado por Fidel Castro, su hermano Raúl Castro y el Che Guevara en la Sierra Maestra, y se desarrolló un movimiento de lucha armada urbana clandestina contra Batista, que incluyó algunos actos terroristas (ej. bombas en cines, secuestros de aviones civiles). El 13 de marzo de 1957 se produjo el ataque al Palacio Presidencial donde residía Batista, por jóvenes del Directorio Revolucionario 13 de marzo para matarlo, pero la acción fracasó.

Otros actos violentos en contra del gobierno de Batista ocurrieron y conspiraciones militares, como la Conspiración de los Puros, en su contra que fracasaron, hasta que la lucha de guerrilla encabezada por Fidel Castro, la traición a Batista de algunos de sus generales, y la retirada del apoyo del gobierno americano a Batista en 1958, permitió el triunfo de la Revolución cubana y la caída de la dictadura el 1 de enero de 1959.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «50 vérités sur la dictature de Fulgencio Batista à Cuba». Opera Mundi (en francés). Archivado desde el original el 6 de julio de 2018. Consultado el 24 de agosto de 2017. 
  2. «Aciertos y Desaciertos: Fulgencio Batista y Zaldívar (1952-1958)».