Eyectiva velar , la enciclopedia libre

Eyectiva velar
Ver y modificar los datos en Wikidata
Codificación
Kirshenbaum k`
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

La eyectiva velar es un sonido consonántico que se produce mediante una breve expulsión de aire acompañada de una constricción en la parte posterior de la boca, justo detrás del velo del paladar. Este sonido se encuentra en varios idiomas, como el inglés, el navajo y el quechua. En el alfabeto fonético internacional, la eyectiva velar se representa con el símbolo /kʼ/. La letra "k" representa el lugar de articulación (velar), mientras que el apóstrofo indica que se trata de una consonante eyectiva.

La articulación de la eyectiva velar es similar a la de la oclusiva velar sorda /k/, pero con una diferencia importante: después de la constricción en la parte posterior de la boca, se produce una liberación explosiva de aire. Esta liberación se produce debido a una rápida elevación de la glotis, lo que da como resultado un sonido más enfático y distintivo que la oclusiva velar normal.

En inglés, este sonido se encuentra en algunos dialectos en el final de palabras como "book", "back" y "bake". La consonante eyectiva velar no se encuentra en el francés estándar ni en el italiano estándar; sin embargo, sí se encuentra en algunos dialectos regionales de estos idiomas, así como en otros idiomas no europeos como el navajo y el suajili.

En la transcripción fonética, la eyectiva velar se representa con un pequeño apóstrofo encima de la letra "k". También se puede escribir como "k'", "kʼ" o "k!"; sin embargo, el símbolo oficial del alfabeto fonético internacional es el apóstrofo.

Características[editar]

Estas son las características de la consonante oclusiva eyectiva velar:

  • Su modo de articulación es oclusivo, es decir, se produce obstruyendo el aire del canal vocal.
  • Su punto de articulación es velar, lo que significa que se articula la parte anterior de la lengua (el dorso) contra el paladar blando (o velo).
  • Su fonación es sorda, es decir, se produce sin la vibración de las cuerdas vocales.
  • Es una consonante oral, lo que significa que el aire se escapa solo por la boca.
  • Es una consonante central, lo que significa que se produce al dejar pasar el aire por encima de la lengua, en lugar de por los lados.
  • Su mecanismo de flujo de aire es egresivo glotal, lo que significa que se articula empujando el aire por medio de la glotis, en lugar de por los pulmones.

Lenguas con este sonido[editar]

Lengua Palabra IPA Significado
Abjasio акы/aky [akʼə] 'uno'
Adigués Etnia temirgoy шкӏэ/šč̣ǎ [ʃkʼa] 'becerro'
Dialecto shapsug кӏьэ/č̣yė [kʲʼa] 'cola'
Archi[1] кIан/k'an [kʼan] 'abajo'
Armenio Dialecto de Ereván[2] կեղծ/kekhts [kʼɛʁt͡sʼ] 'falso'
Dialecto de Tiflis կարմիր/karmir [kʼɑɹmiɹ] 'rojo'
Cabardiano Etnia baslaney кӏьапсэ/kl'apsè [kʲʼaːpsa] 'soga'
Checheno кӀант/khant [kʼɑːnt] 'muchacho'
Inglés[3][4] Inglés irlandés[5] back [bækʼ] 'atrás'
Dialectos del norte de Inglaterra[6][7][8][9]
Dialectos del sur de Inglaterra[5][6][7][8]
Inglés de Escocia[10]
Georgiano აბა/kʼaba [kʼɑbɑ] 'vestido'
Haida ttsanskkaagid [tsʼanskʼaːkit] 'vigas'
Hausa ƙoƙari [kʼòːkʼɐ̄ɾī] 'esfuerzo'
Lenguas quechuas k'aspi [kʼaspi] 'palo'
Lezgiano кIир/k'ir [kʼir] 'colmillo'
Maya yucateco áa [ˈkʼáːkʼ] 'fuego'
Navajo k'os [k'òs] 'nube'
Osetio Dialecto ironau къона/khona [ˈkʼonä] 'hogar'
Dialecto digoronau дзæкъолæ/dzækholæ [d͡zəˈkʼoɫə] 'bolsa'
Quiché k'ak' [kʼaːkʼ] 'nuevo'

Referencias[editar]

  1. «The Archi Language Tutorial». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  2. Dum-Tragut (2009, pp. 17–18)
  3. Wells y Colson (1971, p. 3)
  4. «Ejectives in English | Linguism | Linguistics, Pronunciation and Phonetics». 21 de agosto de 2008. Consultado el 11 de febrero de 2015. 
  5. a b «Glossary». Consultado el 11 de febrero de 2015. 
  6. a b «John Wells's phonetic blog: ejectives in English». 8 de diciembre de 2011. Consultado el 11 de febrero de 2015. 
  7. a b Cruttenden (2008, p. 167)
  8. a b Wells (1982, p. 261)
  9. Gimson (1970, p. 34)
  10. McCarthy y Stuart-Smith (2013)

Bibliografía[editar]

  • Ladefoged, P., & Maddieson, I. (1996). The sounds of the world's languages. Oxford: Blackwell Publishers.
  • Crystal, D. (2008). A dictionary of linguistics and phonetics. Oxford: Blackwell Publishers.
  • International Phonetic Association. (2015). Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Keating, P. A. (1984). Phonological representation of suprasegmentals: Studies in lexical stress. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Hualde, J. I., Olarrea, A., & Escobar, A. (2019). Introducción a la lingüística hispánica actual: Teoría y práctica. Chichester: Wiley-Blackwell.